La Guancha – Casco Histórico de Gáldar
“La zona de costa de la antigua Agáldar presenta una intensa utilización, lo que permite hacerse una idea del aprovechamiento aborigen sobre las posibilidades de la plataforma costera. Algunos poblados, como el del Agujero y Mugaretes del Clavo y, sobre todo, la singular Necrópolis de La Guancha, forman parte de este espacio. “Mi Gran Canaria”. Humberto Pérez
Transitamos por una pequeña parte de la zona referida con una visita guiada por Francisco José Cabrera Domínguez (Francis, Licenciado en Historia del Arte y profesor de La Universidad Popular) a La Necrópolis de La Guancha.
En la Gran Canaria prehispánica fue frecuente la localización de grandes poblados normalmente cerca de la costa (salvo por peligro ante ataques externos) y asociados a fértiles vegas agrícolas y a necrópolis (cementerios)
Se ubican en el litoral del municipio de Gáldar, isla de Gran Canaria, concretamente entre la desembocadura del Barranco de Gáldar (Playa de Bocabarranco) y la Punta de La Guancha. Se tratan de yacimientos en superficie, actualmente separados pero por muy poca distancia, y que se presume se tratan de restos de una concentración de túmulos y casas de un perímetro aún mayor que los restos que vamos a conocer, lo que da idea de su importancia como entidad poblacional, presentando incluso caracteres protourbano.
1.- El primer grupo se halla junto al borde oriental de la Playa de Bocabarranco, y consiste en vestigios de tres estructuras, con función explícita aún no acreditada, aunque pudiera tratarse de un espacio de trabajo para elaboración y transformación de útiles, o de estabulación de Ganado.
2.- El segundo grupo resulta dividido por la carretera de la Playa de El Agujero, y reflejan un conjunto de estructuras de habitación adosadas entre sí, y comunicadas mediante estrechos callejones y accesos escalonados. Las casas presentan la planta interior cruciforme clásica en la Gran Canaria prehispánica.
3.- El tercer grupo es el que presenta mayor número de estructuras y el de mucha mayor extensión, así como con los elementos más singulares e importantes del complejo arqueológico. Situado en paralelo a la Playa del Agujero, en su origen alcanzaba dicha costa por el lado sur se extendía por la superficie de los actuales invernaderos, y se delimita por los Barranquillos de El Agujero y Las Arenillas.
No hay que olvidar que en el momento de la Conquista de Gran Canaria, la localidad de Gáldar o Agáldar, era uno de los centros políticos más importantes de Gran Canaria.
Emprendemos el camino para adentrarnos en un laberinto de carreteras que bordean fincas de plataneras, unas bajo invernadero y otras al aire libre.
Salvamos un leve desnivel de altitud de unos 60 metros para llegar al Casco Histórico de Gáldar. Declarado Conjunto Histórico en 1981, se sitúa en lo alto de una pequeña meseta o altozano (Plaza de Santiago) que desciende al norte hacia las Cuevas prehispánicas de Facaracas y al sur hacia El Agujero, dominando visualmente el litoral.
Inmuebles de interés histórico: De los siglos XVII y XVIII están entre otras, la ermita de San Sebastián, la Casa del Licenciado Verde de Aguilar.
la Casa del Capitán Quesada y la Casa Guzmán de principios del siglo XX, el Casino, el antiguo Convento de Dominicas en estilo neogótico (actual CP Fernando Guanarteme) y la Casa Modernista, y de mediados del XX, en estilo neocanario el antiguo Cine Guayres, y en estilo racionalista la Casa Museo Antonio Padrón, con gran divulgación de la obra del gran pintor galdense.
En la Plaza de Santiago se ubicó el llamado Palacio de Los Guanartemes, cuyos restos estuvieron en pie hasta fines del siglo XVIII. Sobre parte del Palacio se construyó la primera Iglesia de Santiago en 1483, ampliándose a inicios del XVII. Hacia el último tercio del Siglo XVIII, la población galdense, encabezada por el Capitán Esteban Ruiz de Quesada, encontraron insuficiente de espacio el templo y procedieron a derribarlo, construyéndose la actual Iglesia de Santiago Apóstol bajo proyecto de Diego Nicolás Eduardo en estilo Neoclásico, y derribándose en suma los restos que quedaban del antiguo palacio aborigen.
Una vez visitados los inmuebles Históricos pasamos a ver El Parque Arqueológico de Cueva Pintada de Gáldar. Este yacimiento arqueológico prehispánico es un vestigio del Agáldar (nombre antiguo de Gáldar) de los siglos XIII, XIX y XV, con predominio de casas realizadas en piedras cuadrangulares a modo de sillares y planta cruciforme, algunas incluso con restos de cal, lo que les confiere un uso continuado tras la conquista, formando un poblado protourbano que se concentra en torno a la propia Cueva Pintada, cueva artificial que atesora representaciones rupestres de las más importantes del área atlántica en que nos encontramos. Descubierta accidentalmente a fines del siglo XIX, se hallaron además en ella dos cuerpos humanos inhumados, que desaparecieron días después del hallazgo. También destacan en este complejo una gran estructura circular en superficie, con numerosas cazoletas (círculos excavados), con una función aún por confirmar, así como el rico material arqueológico asociado al yacimiento, tanto prehispánico como en ocasiones europeo, lo que da idea de momentos de intercambio social y cultural de Agáldar con el exterior de la Isla.
Para finalizar nos encomendamos a un buen almuerzo que es del agrado de nosotros. Tanta información histórica tiene que ser asimilada con una agradable y sabrosa comida en un entorno inigualable como es el Municipio de Gáldar en Gran Canaria.
Y el cafecito final para regresar a Valsequillo.
{jcomments on}