EL CAMINO ENCRIPTADO EN LA OCA
CAMINO DE SANTIAGO 2022 (2)

El Juego de la Oca y su relación con EL CAMINO y los templarios.
¿Quién no ha jugado alguna vez al juego de la oca?. Todos en mayor o menos medida tenemos anécdotas de aquellas partidas en familia o con amigos jugando a este milenario juego:“de oca a oca y tiro porque me toca”.
Pero quizás pocos conozcan la relación con el Camino de Santiago, y quizás casi nadie se aventuraría a afirmar que el juego de la oca es en realidad una guía encriptada por los Caballeros Templarios, cuya razón sería la de proteger a los peregrinos en su viaje a los lugares santos para el cristianismo, siendo la Ruta a Santiago donde los templarios consiguieron más poder e influencia. Este juego de mesa, de aspecto infantil en un primer vistazo, podría guardar una estudiada simbología oculta. Así lo sostienen numerosas voces que apuntan a la Orden de los Caballeros Templarios como autores de este juego. Un entretenimiento que, en realidad, sería un mapa simbólico del Camino de Santiago.
En esta segunda entrega sobre EL CAMINO DE SANTIAGO, intentaré convencerte de esta afirmación, con pruebas irrefutables.
El origen
El origen del juego de la oca es incierto. Hay teorías que apuntan a que podría ser una creación de los griegos durante el asedio de Troya. Su antecedente más remoto lo encontraríamos en el disco de Phaistos o Festos (datado entre el 1700-1580 a.C. y descubierto en 1908, en las ruinas del Palacio de Creta en Grecia). Está realizado en arcilla, circular de unos 16 cm de diámetro y 2.1 cm. de espesor. Hay 61 «palabras», 31 en el lado A y 30 en el lado B, numeradas A1 a A31 y B1 a B30, respectivamente, de afuera hacia adentro. En ellas aparecen diversos dibujos entre los cuales podremos apreciar la figura de 8 pájaros que parecen Ocas. La inscripción fue realizada mediante presión de sellos jeroglíficos «prefabricados» sobre la arcilla blanda, en una secuencia en espiral hacia el centro del disco. Este fue luego cocido a alta temperatura.

DISCO DE FESTOS
Quizás este disco fuera el antecesor de nuestro juego, que fue evolucionando hasta llegar a nosotros hoy en día como lo conocemos, transformándose en un mapa, con posadas, puentes, un laberinto, una cárcel, la muerte…y muchas ocas que se dirigen hasta el final de su camino. Un camino lleno de peligros y trampas que debían ser tenidos en cuenta.
Según esta hipótesis, el juego fue inventado por la Orden del Temple, en el siglo XII ,ya que el actual Camino Francés (único camino de Santiago que existía en la Edad Media), no era un lugar muy seguro en aquella época, en plena reconquista y con algunas zonas fuera del control cristiano. Por eso los templarios habrían diseñado un mapa criptográfico en el que las 63 casillas del tablero corresponderían a puntos determinados del Camino de Santiago. Este mapa tenía que ser memorizado y para facilitar esta misión, se convirtió en un juego que a base de ser repetido quedaba fijado en la mente de quienes lo practicaban. Para los Templarios, El Juego de la Oca no era un juego, ya que las reglas de la orden prohibían los juegos de dados o el ajedrez, sino un mapa hasta el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.
La encriptación criptográfica del tablero, que comenzaría en St. Jean de Pied de Port (Roncesvalles) y terminaría en Santiago de Compostela,y con posterior llegada al “FinisTerrae”. Se habría creado para dar lugar a un código que cualquier templario pudiese entender independientemente de su lengua materna y pudiera memorizar sin tener que llevar el tablero a cuestas.
Siguiendo el Camino de las Ocas.

El juego de la oca se relaciona con el también llamado Camino de las Ocas, simbolizando la migración de estas aves de este a oeste, desde el Pirineo a Finisterre, como el propio Camino.
La elección de la oca tampoco es aleatorio. Para los templarios, este animal simbolizaba la sabiduría y está muy presente en todo su legado: desde inscripciones con patas de oca en algunos monumentos hasta la cruz con forma de ‘y’ como el crucifijo de Santa María de los Huertos de Puente la Reina, que se asemeja asombrosamente a la pata de este ave y la puedes observar en la casilla número 8.
La importancia de este animal lo vemos en la propia toponimia del Camino de Santiago con pueblos como Villafranca de Montes de Oca, El Ganso, Ocón, Puerto de Oca…etc.
Decir también, que la Oca tiene una especial relación con el número 9, que es el de la percepción, es el alfa y el omega, es una clave:
– Entre cada casilla de ocas hay 5 o 4 casillas (5+4=9).Son las casilla número 1, 5, 9, 14, 18, 23, 27, 32, 36, 41, 45, 50, 54, 59 y 63
– La casilla final (la Gran Oca), está en la casilla 63 (6+3=9) y representa los 9 ciclos en la vida de una persona, de 7 años cada uno. 7 periodos de 9 años se consideran los años que va a vivir uno.
– Los fundadores de la Orden del Temple fueron 9 personas y estuvieron 9 años en Jerusalén.
Cuando pasábamos aquellas tardes lluviosas en casa jugando a la oca, ¿quién nos iba a decir que en realidad estábamos haciendo el Camino de Santiago?
Cada casilla del tablero, un lugar emblemático
Cada uno de los símbolos de las casillas harían referencia a emblemas y señales que los Maestros Constructores habrían colocado en lugares relevantes del Camino.

Se trataba de símbolos sencillos, fáciles de recordar y que no llamaban la atención entre la gente común pero que solo los iniciados en la Orden del Temple sabían interpretar. En su origen, el juego de la oca no se plasmaría en un tablero. Su transmisión era oral, de ahí la necesidad de que los símbolos fuesen muy asequibles para la persona que se iniciaba en el Camino de Santiago.

Algunos de estos lugares han desaparecido, a lo largo del tiempo pero otros son fácilmente identificables como el primer puente del tablero que podría corresponder con la localidad de Puente de la Reina (Navarra).
La cárcel , en la casilla 52,haría referencia al Parador de San Marcos, en León, que en su origen fue hospital de peregrinos y presidio. Cualquier desviación puede llevarte a la cárcel hasta que alguien te redima.
La posada, en la casilla 19 solo puede hacer referencia a un elemento tan propio del Camino como las hospederías o albergues. Simboliza el descanso para reponer fuerzas y emprender de nuevo el camino con energías renovadas.

El juego de la oca cuenta también con la casilla del pozo, que podría representar los malos días que aparecen a lo largo de la Ruta, pero también caer en el Pozo, supone permanecer hasta que alguien venga a rescatarte. Puede simbolizar el pecado y el perdón. Se supone que el Monte do Gozo, era el último lugar donde los peregrinos podían pecar, y lo normal es que lavasen sus ropas en Lavacolla como un signo de limpieza espiritual para alcanzar Santiago.
“…un río que está a unas dos millas de Santiago, en un paraje frondoso, que llaman Lavacolla, porque en él suele la gente francesa que peregrina a Santiago lavarse, no solamente sus partes, sino también, por amor al Apóstol, la suciedad de todo su cuerpo, despojándose de sus vestidos”.
Aymeric Picaud en su guía del peregrino del siglo XII (libro V del Códice Calixtino)
El laberinto, si caes en la casilla 42, debes retroceder a la casilla 30, justo antes del Pozo y a punto de alcanzar la oca. Podría hacer referencia a las posibles pérdidas, tanto físicas como espirituales. En la E.M. los caminos eran difíciles y era fácil equivocarse de ruta y por lo tanto había que retroceder y volver atrás.
El puente en las Casillas 6 y 12. Permite salvar un obstáculo. Cruzar el puente, significa cruzar la barrera que separa lo mundanal de lo celestial. Este paso, tiene un coste por el aprendizaje recibido. Sería como saltar los problemas de la vida.

Los dados, en las casillas 26 y 53, puede suponer un avance o un retroceso, la suerte o el azar propios del Camino. Si tenías suerte y caías en la 26, avanzarías hasta la 53 ; y mala suerte si era al contrario y retrocedes de la 53 a la 26. En la Plaza de Santiago, en Logroño puedes encontrar un tablero gigante del juego de la oca, en el que están representadas las etapas del camino francés. Si pasas por allí intenta “tirar los dados”.
En la Casilla 58, la Calavera es el sinónimo de la muerte, el fin del Camino. En Vega de Valcarce podemos ver una imagen de María Magdalena (adorada por los Templarios) con una calavera. Pero la muerte, también supone una esperanza de Resurrección. Era una forma de morir para renacer, suponía volver a empezar de 0. Así pues, las casillas del 58 al 63 podrían simbolizar el renacimiento total, en el cual, el peregrino se convierte en una persona nueva.
Por último, la casilla 63, la gran oca, representaría el final del Camino, la llegada a Santiago, al pórtico de la Gloria, el final de un Iniciado y el nacimiento de un Iluminado. Para otros el final era Finisterre.

Última evidencia: Este mapa cifrado del Camino de Santiago se divide en las 63 casillas que hoy todos conocemos como el Juego de La Oca, podrás creer que es una casualidad ( o no), pero 63 son las etapas del Camino Francés desde Roncesvalles hasta Santiago, de ida y vuelta: El viaje de ida está representado por las 32 casillas iniciales, que simulan las 32 etapas del Camino de Francés (unos 814 Km.) y que parte desde Saint-Jean-Pied-de-Port, a unos 10 Km. de la frontera con España. Mientras el viaje de vuelta corresponde a las casillas 33 a 63
Mi conclusión:
El Juego de la Oca, por lo tanto, muestra el Camino de Santiago, desde St. Jean de Pied de Port a Santiago, como una guía simbólica y encriptada que se encuentra oculta en el Juego de la Oca.
Recomendación: Si te ha gustado este nuevo capítulo de curiosidades del CAMINO DE SANTIAGO, no te pierdas los próximos que quedan muchas historias que contar.
OCTAVIO MONTESDEOCA