CRUZ DE TEJEDA – FONTANALES
Esta primera ruta de la temporada 2015 –2016 de “Camina Y Conoce” Cruz de Tejeda a Fontanales, tiene una gran importancia por muchos motivos, pero solo vamos a destacar algunos de ellos; desde el punto de vista de la comunicación confluyen varios municipios de la Isla, por otra parte, forma parte del Camino de Santiago entre Tunte y Galdar, también es importante como camino de trashumancia de ganado, además es un enclave trascendental para explicar la evolución geológica de la Isla de Gran Canaria y una comarca donde se puede apreciar diferentes climas.
{mosmap width=’788’|height=’356’|mapType=’Satellite’|kml=’https://www.elnaciente.org/images/rutaskmz/TEF.kmz’}
Comenzamos nuestra ruta con un buen calentamiento de las articulaciones en El Parador de La Cruz de Tejeda, nudo de comunicaciones esencial donde en otros tiempos coincidían caminantes de la geografía insular para cruzar de un lado a otro de la Isla.
En este lugar a 1510 metros de altura, división entre “El Parque Rural del Nublo” y el “Paisaje Protegido de Las Cumbres” donde se encuentran las lindes de los municipios de Tejeda y San Mateo, encontramos los paneles que nos indican la señalización con varias alternativas, nosotros cogemos la que nos manda hacia Valsendero con una fuerte subida al pie de La Montaña de Constantino y por El Andén de Los Perros donde podemos apreciar alguna roca con perfil de cara humana y diferentes formas en territorio ya de Valleseco hasta La Degollada de Las Palomas desde donde observamos gran parte de La Caldera de Tejeda con las explicaciones oportunas sobre la geología del lugar impartida por Juan Ojeda.
Dejamos La Degollada de Las Palomas con sus impresionantes vistas hacia La Caldera de Tejeda para emprender el camino hacia El Teso de Los Moriscos donde encontramos un poste con sus lamas que nos indica la ruta hacia Valsendero y Valleseco y otra hacia Artenara nosotros optamos por la segunda.
En El Lomo de La Arena donde se dividen los municipios de Moya y Galdar
nos detenemos a comer algo, estamos a poco menos de la mitad del recorrido. Nos ponemos en marcha otra vez para disfrutar, más abajo, de una espectacular visión del Montañón Negro.
Salvando El Lomito del Chorro cruzamos la GC-150 para tomar un sendero en La Montaña del Capitán que nos lleva de nuevo a la misma vía, de este modo bajamos a la GC-21 y aprovechamos para acercarnos al Mirador de La Caldera de Los Pinos de Galdar donde se dividen los Términos Municipales de Santa María de Guía de Gran Canaria, Galdar y Moya.
Antes de llegar a La Caldera de Los Pinos de Galdar y con vistas al norte de La Isla de Gran Canaria Pepe Alemán nos recuerda las consecuencias de la exposición de Los Vientos Alisios en esta zona.
Existen algunos pinos centenarios mezclados con nuevas reforestaciones en este lugar.
Cuando dejamos la GC-21 bajamos por La Hoya de Los Pinos donde contemplamos los anchos caminos de trashumancia utilizados por nuestros pastores para llevar el ganado hacia las cumbres. Aquí en Lomo Galeote tenemos un cruce de caminos importante que nos puede conducir hacia Galdar, Artenara, Fontanales y Cruz de Tejeda.
Descendemos por Los Morretes hacia La Hoya de La Atalaya por un hermoso camino entre helechos.
Aquí en La Hoya de La Atalaya en la GC-70 encontramos una verja metálica que tenemos que atravesar para comenzar el descenso bajo eucaliptos y unas preciosas vistas hacia el frondoso Barranco del Valle. Llegamos al Pueblo de San Bartolomé de Fontanales pasando al lado de la zona de ocio El Pirolero.
Un buen estiramiento es muy importante para nuestro cuerpo así que manos a las piernas.
Terminamos con un buen almuerzo en el Restaurante Sibora en el pueblo de Fontanales que sirve para concluir un día inolvidable lleno de buenas sensaciones con gente con ganas de saber más cosas de nuestra tierra y brindamos por todo ello.
Perfil de elevación:
Como podemos observar en el gráfico la elevación máxima la tenemos cerca de La Montaña de Los Moriscos con 1.707 m. de altitud y la mínima en Fontanales con 1.004 m.
Los valores de incremento de elevación están en 321 m positivos y 832 m. negativos.
Las pendientes máximas positivas son de 38.2% y las negativas -45.8%
Pero podemos estar tranquilos porque las pendientes medias rondan los 11.5% positivos y los 14.1% negativos. Lo que significa que la ruta es, en general, fácil de llevar.{jcomments on}