YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO PUNTA MUJERES

punta mujeres nmaspalomas 9En la mitad del Paseo de Meloneras, delante del Centro Comercial Bulevar El Faro, se encuentra el yacimiento de Punta Mujeres, un magnífico ejemplo de los asentamientos costeros que se localizan por el litoral grancanario.

Los aborígenes se establecieron en la isla, procedentes del Norte de África, hace unos 2000 años, desarrollando una civilización propia hasta la conquista española que se produce en el siglo XV. En el momento de la conquista, la isla estaba repartida en dos territorios o reinos, formados a su vez por numerosos poblados, este yacimiento es parte de uno de esos poblados.

Las dataciones con Carbono 14 permiten situar la franja temporal de ocupación de este asentamiento entre los siglos VII-IX d.C., quizá prolongándose hasta el siglo XV, momento en el que acontece la conquista de la Isla.

punta mujeres nmaspalomas 13

En la actualidad, el conjunto está integrado por seis estructuras domésticas (la mejor conservada, en el extremo sur), si bien en su momento debió ser un núcleo mayor desde el que los antiguos grancanarios habrían explotado los ricos recursos marinos y terrestres que ofrecía el entorno. Así lo atestiguan los abundantes restos de fauna recuperados en los trabajos arqueológicos y la existencia de una construcción interpretada como un área dedicada específicamente a la manipulación y transformación de alimentos.

Los restos que se conservan pertenecen al menos a tres casas, un espacio para cocina y una muralla que protegía el conjunto. El resto del asentamiento ha desaparecido a lo largo de los años. Los aborígenes canarios eligieron este lugar para establecerse por sus buenas condiciones naturales, en las proximidades del oasis de la Charca  de Maspalomas, donde disponían de agua durante todo el año, además de caza de lagartos y aves, y pesca abundante, sin olvidar del marisqueo de la costa, de hecho este tipo de poblados costeros eran muy abundantes en la prehistoria insular llegando en algunos casos a alcanzar grandes dimensiones, como en el caso de Arguineguín, aunque otros ejemplos más cercanos los tenemos en Meloneras, Pasito Blanco o Montaña Arena.

Esta construcción es la más completa y mejor conservada del conjunto, se trata de una vivienda aborigen, que se caracteriza por tener su enpunta mujeres nmaspalomas 2trada orientada hacia el sur y una planta interior rectangular, con una habitación  abierta en la pared del lado este. Las paredes de esta casa estás formadas por dobles muros de piedra de tamaño medio y grande, recogidas en la playa. Entre los dos muros hay un relleno de piedras mucho más pequeñas y tierra, esta disposición de las paredes da como resultado una planta exterior casi circular. Los muros se apoyan directamente sobre el suelo, sin apenas cimentación, consiguiéndose la solidez de la estructura con un mayor engrosamiento en la base de los muros. En el lado norte se conserva una mayor altura de las paredes, mientras que en el resto se ha perdido las hiladas de piedras superiores. El piso interior de la casa estaba regularizado por una fina capa de tierra batida muy compacta, que cubría el suelo rocoso.

Las transformaciones más importantes de este espacio tuvieron lugar durante el siglo XX. La introducción de los cultivos de tomates, en la primera mitad de siglo, supuso una importante modificación del entorno del paisaje del yacimiento. La pista de acceso desde el faro discurría, más o menos, por el trazado actual de la avenida, y su construcción supuso importantes alteraciones de los restos arqueológicos

A lo largo depunta mujeres nmaspalomas 3l tiempo, este espacio ha cambiado considerablemente de aspecto y han sido diversos los usos y aprovechamientos que se le han dado, lo que ha afectado a su conservación.

Se desconoce la fecha exacta y las causas por las que el poblado fue abandonado, pero sí sabemos que durante siglos estas ruinas fueron utilizadas ocasionalmente como refugio de pastores y pescadores de las cercanías y como corrales para el ganado.

El proyecto de investigación arqueológica, la restauración y la musealización de este yacimiento, desarrollado durante los años 2000-2005, ha sido promovido y patrocinado por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y el vallado de protección ha sido realizado por el Cabildo de Gran Canaria. En estos momentos requiere cierto mantenimiento de conservación para que se mantenga en buen estado, ya que dada su ubicación es visualizado por gran cantidad de personas al encontrarse en un lugar de mucho tránsito turístico a pie.

{jcomments on}

One thought on “YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO PUNTA MUJERES

  • Hola, gracias por esta información. Podría decirme las fuentes de donde ha sacado dicha información – dataciones, material arqueológico, etc.
    Muchas gracias

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.