Y el rayo iluminó la tumba del rey (necrópolis de Arteara)

artearaEn el primer día de la primavera, «cuando sale el sol por Amurga caen los primeros rayos sobre la tumba del rey, mientras el resto está oscuro». La descripción que hizo Chano Vera a la arqueóloga Rosa Schlueter hace varios años volvió a repetirse el 20 de marzo sobre la Necrópolis de Arteara, puntualmente a las 9 horas y 10 minutos.

La necrópolis de Arteara es una de las más grandes en superficie de Canarias,  ocupa dos kilómetros cuadrados y alberga un millar de estructuras tumulares, en su mayor parte de naturaleza simple (espacios funerarios apenas protegidos por piedras amontonadas). Frente a ella se erige el impresionante risco de Amurga (San Bartolomé de Tirajana), que daba cobijo a gran cantidad de espacios sagrados para los antiguos canarios y tras el que, los días de equinoccio, sale el sol e ilumina el túmulo denominadodel Rey. Este punto no fue levantado por casualidad, sino por ser el lugar donde los rayos del sol de los equinoccios inciden primero, dejando en sombras al resto de las tumbas.

Muchos  espectadores del fenómeno lo describen como “algo maravilloso, único y espectacular” y que solo ocurre dos días al año, en los equinoccios de primavera y otoño, con los cambios de estación, cuando los dos polos de la tierra se encuentran a igual distancia del sol. Esto indica que los antiguos canarios tenían un amplio conocimiento de la cultura celeste y de los fenómenos astronómicos. Los antiguos grancanarios desarrollaron un profundo conocimiento del cielo y sus ciclos, lo que les permitía organizar su vida doméstica y religiosa, su sociedad y funciones agropastoriles. Existen incluso crónicas que hablan de la celebración de festividades conectadas con la posición del sol, la luna y las estrellas.

            2012-03-21 IMG 2012-03-21 00-19-13 arteara 1Vivir el equinoccio de primavera en la Necrópolis de Arteara permite dar un salto en el tiempo y volver a las tradiciones de nuestros antepasados. De ahí que el proyecto Yacimientos Estrellaforma parte de la política de difusión, sensibilización y puesta en uso del patrimonio arqueológico a través del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y consiste en la celebración singulares visitas guiadas destinadas a la observación de los cielos desde los yacimientos arqueológicos más emblemáticos de la isla.

Otros yacimientos de la Isla vinculados a equinoccios o solsticios y a los que próximamente el Cabildo prevé otras visitas son los de Bentayga, Risco Caído, Cuatro Puertas o La Guancha, entre otros.{jcomments on}

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.