EL GOFIO, DELICIA CANARIA

gofio 5En este artículo conoceremos qué es el gofio, que nutrientes nos aporta, sus propiedades o beneficios y cuáles son las mejores formas de prepararlo.

**¿Qué es el gofio?

El gofio es un producto obtenido de la molturación del grano, previamente tostado, de diferentes cereales (los más comunes son el gofio de trigo, de avena o gofio de millo) que ha estado presente en la dieta de la población canaria desde la antigüedad.

 

**Información nutricional

Aunque estas características son variables dependiendo de la composición y tueste del producto, podemos afirmar que el gofio es un alimento con alto valor nutritivo muy rico en minerales, sobre todo en hierro, zinc y magnesio (365 Kcal/100 g de gofio de trigo y 367 kcal/100 g de gofio de millo) similar al aporte de los cereales en general.

En su composición destaca la presencia de hidratos de carbono en forma de almidón (como en todos los cereales), una estupenda fuente de energía para hacer frente al ajetreo diario.

**Macronutrientesgofio 4

El contenido lipídico del gofio es escaso, además más del 50% de las grasas que presenta son poliinsaturadas por lo que aportan beneficios para la salud a través de las grasas saludables y los ácidos grasos esenciales.

El aporte proteico no es demasiado importante ni desde el punto de vista de la cantidad ni desde el de la “calidad”, es decir que al ser proteína de origen vegetal no es tan digestible como otras proteínas de nuestra dieta. No obstante, los aminoácidos presentes en las proteínas de origen vegetal también son necesarios para el organismo.

**Micronutrientes

En cuanto al contenido de micronutrientes  es un alimento realmente interesante. Entre su composición destaca la presencia de Vitaminas del grupo B (B1, B2 y una gran concentración de vit. B3) y vitaminas liposolubles A y D, siendo esta última la más abundante, una vitamina esencial para el metabolismo del calcio de la dieta.

Los minerales son también micronutrientes muy abundantes en el gofio, destacan el potasio, el magnesio, el calcio y el fósforo, y en menor cantidad el hierro, el zinc y el cobre. Los minerales son indispensables para el buen funcionamiento del organismo.

**Su alto contenido en potasio y sodio hacen que sea un alimento desaconsejado en casos graves de disfunción renal, aún en el caso de pacientes dializados.

**Fibra

El contenido de fibra alimentaria del gofio es interesante y ronda los 1,85 gramos de fibra por cada 100 gramos de producto. Esto aporta beneficios a muchos niveles como puede ser el tránsito intestinal, niveles de colesterol en sangre y reducción del estrés oxidativo.

**Usos y formas dgofio 2e preparación del gofio

Acompañando la leche del desayuno con un poquito de azúcar. Hay que removerlo bien hasta que quede una mezcla homogénea más o menos espesa, según los gustos.

En las comidas y cenas se puede usar para espesar los caldos o como acompañamiento del potaje (mezclando aparte un poquito de gofio con caldo del potaje). También se suele hacer escaldado con caldo de pescado.

Otras dos formas de hacerlo es escaldado con leche formando una especie de papilla uniforme o atorrado, que se amasa también con leche pero dejándole unos turundones sin terminar de diluir. En ambos casos se endulzan con azúcar por encima.

En forma de pella de gofio, en este caso sirve también como acompañamiento del sancocho de pescado, papas, batatas, etc.

Como postre (mus de gofio, queque de gofio, helado de gofio, gofio amasado con miel y frutos secos).

{jcomments on}

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.