PREGONERO DE LAS FIESTAS DE SAN MIGUEL 2019

PREGONERO D. ANTONIO MIGUEL MONZON MAYOR. TITO MONZON

titoAntonio Miguel Monzón Mayor (Tito Monzón, como se le conoce) nace en Valsequillo de Gran Canaria, el día 26 de septiembre de 1946, en el seno de una familia de agricultores y comerciantes. Su padre, Antonio Monzón Benítez (Antoñito Monzón) y su madre Maximina Mayor Muñoz (Maximinita), tuvieron tres hijos: Tito, José Manuel y Mima. Está casado con María Lourdes López Peñate (Inmaculada) y actualmente tiene dos hijas, dos hijos, cuatro nietas y un nieto.

Tito Monzón comienza sus estudios con Don Antonio Macías «el Cubano» y luego con Don Rafael Gómez en la escuela de la calle El Sol. Una matrícula de honor le valió su ingreso el 18/06/1958 en el Colegio Labor de la ciudad de Telde. Continúa estudiando Bachiller Superior en el Colegio Viera y Clavijo de Las Palmas de Gran Canaria y se examina en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Las Palmas. Ingresa más tarde en la Escuela de Peritos Mercantiles de Las Palmas, después de haber hecho cursos de derecho mercantil en la Academia de Don Juan Ramos en Telde, estudios que no finalizó. Durante el año 1965 trabaja como administrativo en el Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria, preparándose durante el siguiente año el acceso al Banco Vizcaya, donde comenzó a trabajar en marzo de 1967. En mayo de 1969 lo llaman a Prestar el servicio militar. Continuó en la banca años más tarde como apoderado, puesto que ocupó hasta su jubilación, en el BBVA en diciembre de 2001.

 

Desde muy joven participa en la vida social y cultural del pueblo. Ya a los diez años destaca como jugador en el equipo de fútbol del Club Deportivo Valsequillo, que empezó su andadura jugando partidos con equipos aficionados y, una vez federado en 1965, estando como presidente Don Manuel Jiménez Suárez, comenzó a competir en la liga del sur de Gran Canaria.

Manteniendo que la caza responsable es necesaria, este deporte ha sido y sigue siendo otra de sus grandes aficiones, heredada de su padre, familiares, amigos y gentes del pueblo, practicándola desde los siete años. Durante los primeros años de la década de los setenta se forma en tiro, obteniendo en 1975 la titulación por la Federación Nacional de Tiro Olímpico Español y en 1979, por la Escuela Española de Caza. Fue presidente del Club de Tiro Calderetas, secretario de la Sociedad de Cazadores de Gran Canaria (La Decana) y vicepresidente de la Federación Canaria de Caza.

Su pasión por los animales le ha llevado a trabajar en la defensa y fomento de las razas autóctonas caninas de las Islas Canarias, concretamente del perro podenco canario, del que es criador desde los quince años. Actualmente es juez internacional especialista de dicha raza, nombrado por la Real Sociedad Canina de España, quien le otorgó su insignia de oro el 2 de octubre de 2015. Es, a su vez, uno de los creadores y miembro del Club Español del Podenco Canario y delegado en Canarias de Periodipesca (Asociación de Periodistas Deportivos de Caza, Pesca y Naturaleza de Galicia). Lleva a SUS espaldas una dilatada experiencia de ponencias, charlas monográficas y conferencias sobre la caza tradicional en Canarias y el perro podenco canario en exposiciones, congresos, campeonatos y otros eventos por el territorio isleño, Galicia, Madrid, Valencia, Sevilla y Málaga, y en diferentes medios de comunicación.

Hay más inquietudes que mueven a Tito Monzón a ser partícipe de la vida municipal. Desde niño, le gustaba colaborar en la organización de las fiestas, romerías y otros eventos que se organizaban en el pueblo.

Durante las décadas de los setenta y ochenta desarrolla con más ahínco su faceta social y política, asistiendo ya en mayo de 1969 a las primeras jornadas de formación de dirigentes políticos locales, bajo el mandato de Don Alberto Fernández Galar como jefe provincial del movimiento.

En las elecciones celebradas el 13 de noviembre de 1973, bajo el mandato de Don Antonio Ortega Trujillo como alcalde, Tito Monzón es elegido y proclamado concejal por el tercio familiar en el Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria, tomando posesión del cargo el 3 de febrero de 1974.

Desde 1976, y a partir de la proclamación de Don Manuel Sánchez Peñate como alcalde el 25 de enero, ocupa las concejalías de Hacienda, Personal y Festejos y es nombrado Primer teniente de Alcalde, hasta el año 1987, en que continúa en la oposición hasta 1991.

Amante del campo y defensor de la naturaleza y de los valores etnográficos, culturales y tradicionales, durante las últimas décadas ha sido miembro de la Asociación de Patrimonio Histórico y Cultural de Valsequillo de Gran Canaria, y actualmente recibe clases de cerámica tradicional aborigen en el Taller Municipal de Cerámica del municipio. En lo que respecta a la música, a la que no se ha dedicado, pero que le encanta, tuvo sus contactos con el timple en la Escuela Municipal de Música, la Rondalla del CEPA Valsequillo y en diferentes ediciones del proyecto de formación «Medianías del Timple», época donde pudo disfrutar de la música tradicional y de la calidad y entrega de los profesionales que le condujeron. Su participación en las fiestas ha sido dilatada en el tiempo: fue presidente de las comisiones de fiestas de San Miguel y el Almendro en Flor durante varios años. Para las romerías de San Miguel, se ha implicado desde muy joven en los diseños y la elaboración de las carrozas del Casco, Lomitos de Correa y principalmente, la de La Orilla (los Chana), a la que continúa ayudando a engalanar y poner en marcha cada año.

Sus habilidades como comunicados le han llevado a presentar actos en fiestas y fuera de ellas, como «50 años de fútbol en Valsequillo», «La Caca de la Vaca», homenajes y reconocimientos varios, y también destaca su aportación en proyectos de historia viva con jóvenes y tercera edad en el Centro de Mayores y en el Instituto de Enseñanza Media del municipio.

Hoy, con setenta y tres años, disfruta de su familia y amistades y se muestra igual de entusiasta con sus aficiones: continúa con sus cultivos y animales, la cacería, asistiendo a certámenes como juez de razas autóctonas, criando podencos y participando en las fiestas de su pueblo, por lo que se siente muy orgulloso y agradecido por tener la oportunidad de transmitir sus vivencias en esta edición.

{jcomments on}

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.