REALIDAD Y DESVIRTUACIÓN DEL BEÑESMEN
Celebración de la Fiesta del Beñesmen en Canarias, inmersa en controversia por la manipulación religiosa de su sentido real.

La celebración en Canarias del 15 de Agosto se remonta muy atrás en el tiempo, mucho antes de la conquista del siglo XV, en aquella época prehispánica amazigh en la que ese era el Día del Beñesmen, o Beñesmer o Weñesmed, el evento festivo más importante para nuestros antepasados canarios de aquellas centurias.
El Beñesmen se configuraba como la Fiesta de la Cosecha y uno de los días centrales más importantes del año. Durante dichas jornadas, se intentaban ordenar los temas materiales, al unísono que se celebraban a modo de festejo y veneración las raigambres tradicionales, culturales y espirituales.
A quienes lo han querido interpretar como el año nuevo en el ámbito amazigh o bereber canario, pero este determinado asunto no está claro.

El pastor canario amazigh, con la colaboración de su esposa y resto de familiares, también desarrollaba labores agrícolas, sembrando cebada, y otras plantas y frutales. En agosto, considerado en su lengua como Beñesmen es cuando se recogen los frutos maduros, se produce una ruptura con lo cotidiano, se festeja comiendo, cantando, bailando, con sanos desafíos o concursos de fuerza y habilidad, como premios al esfuerzo colectivo de todo un año.
Para celebrar el Beñesmen se elegía un terreno limpio y apisonado sobre el cual se desplegaba un cerco formado por piedras y ramas de árboles, que delimitaban un espacio para albergar sobre el centenar de personas, ornamentado de modo complementario con arcos realizados con dichos ramajes, hierbas aromáticas y flores silvestres.
En el fondo del recinto, se colocaban en semicírculo los asientos designados a los miembros del Gran Tagoro, resultando el más elevado el correspondiente a la máxima autoridad, en nuestro caso de Gran Canaria, el Guanarteme , en otros lugares como Tenerife, el Mencey.

Tras la conquista y consiguiente forzosa anexión de Canarias a Castilla, se siguió celebrando la llegada del 15 de Agosto, pero los nuevos gobernantes, iglesia y colonos que llegaron impusieron a la población Canaria bautizada el Día de la Asunción de la Virgen María como motivo religioso cristiano. De hecho, muchas de las alusiones públicas al Beñesmen que celebramos hoy, sobre todo las que se celebran en Tenerife, vienen acompañadas con alegorías y relaciones entre la Virgen de Candelaria (cuya onomástica siempre es el 2 de febrero) y la divinidad amazigh de Chaxiraxi, temas que desde mi humilde punto de vista facilitan confusiones interesadas combinando conceptos muy respetables por sí mismos, pero que en modo alguno se interrelacionan, y lo que se busca en realidad es una manipulación del Beñesmen.
Actualmente, en la sociedad rural canaria se mantiene y pervive el carácter comunitario de la cosecha. Los vecinos se juntan para ayudarse mutuamente en las recogidas de papas, trigo, cebada, millo, frutales o de otros frutos, culminando al final del trabajo, de la jornada, con reuniones de ocio donde se canta, tocan instrumentos musicales, se come y bebe, bromean, incluso a veces se mata un cochino o se hacen morcillas, que se reparten en el grupo. En suma, el sentido del Beñesmen lo sigue llevando en buena parte el Canario actual.
Francisco José Cabrera Domínguez