PREGÓN DE LA FIESTA DE LA BARRERA 2015
Buenas noches a todos y todas
Esta noche es mi intención contar como era el barrio de La Barrera en el año 1957 , año en el que llegue a vivir a él , hecho del que me acuerdo perfectamente, puesto que el albañil ( que en este caso fue mi padre), tenía la costumbre de que cuando terminaba de poner el piso grababa la fecha en el mismo a la entrada de la puerta principal y en este caso estaba grabado el año ( 1957 ).
En esta época solo existían seis viviendas en La Barrera:
1ª La Casa Quemada, que estaba en ruinas y mi padre la iba reparando a medida que podía por las tardes y algún domingo.Con la ayuda de algunos vecinos la terminaron de poner en pie porque, aunque era albañil, trabajaba en la agricultura en la finca de “Pepito Jiménez”.
2ª La casa de Panchito López , el chófer del correo, que así se llamaba a los vehículos que hacían los servicios que hoy en día hace la empresa global.Esta casa aún existe (aunque medio en ruinas).
3ª La casa de Lolita Medina y Periquito Monzón, conocido por todos como Pedro el reja. Esta casa, que se encuentra en la subida frente a lo que es el Piscolabis La Higuera, sigue habitada hoy en día.
4ª La casa de Mariquita López, abuela de Francisco Martel el dueño de Queso Flor, que también sigue en pie y habitada.Es la que cuando vamos por la acera hacia Valsequillo pasamos por la galería.
5ª La casa de Isabelita Herrera, que ya no existe. En su lugar hicieron otra que es la que habita hoy en día Lucas, el guardia municipal de Telde.
6ª La casa del Llano del Conde, o como se conocía en aquella época Casa de Tumbito , que por ese apodo le conocían todos.Esta casa estaba situada en el cruce del Roque y Los Llanetes , hoy en día ya no existe. Esta tiene sus anécdotas, se dividía en tres partes:
-Una la tienda que regentaba Reyita López, madre de Antonio Umpiérrez el taxista.
-La otra parte era de Antoñito Navarro.
-La tercera y última, de los dueños de las otras tiendas.
En esta casa se dejaba la mercancía para luego transportarla en burro y a cuesta hasta el barrio de los Llanetes, que era el más grande junto con las Vueltas, labor en la que participaba toda la familia, incluido los chiquillos. En Los Llanetes había cinco tiendas: la de Mariquita Navarro, la de Antoñito Navarro, que en esa época era también el alcalde de barrio. Cuando alguien de la zona tenía algún problema se lo comentaba y él lo trasladaba al ayuntamiento, para luego esperar la respuesta cuando se volvieran a ver. La tienda de Ramoncito el árabe , la tienda de Pinito Calderín, que también tiene su anécdota puesto que no sabía leer ni escribir y con redondeles cruces y palitos sacaba las cuentas antes que cualquier persona que supiera sumar o restar; y por último la de Miguel el de Rogelio .
Eran tiempo difíciles pero siempre con la ayuda de unos y otros salían adelante, de todas las tiendas que se trasladaron en la época, en la actualidad solo sigue funcionando la de Mariquita Navarro, que la regenta Angelito el de la ferretería, para conocerlo mejor.
¿CÓMO FUE CRECIENDO LA BARRERA, LLANOS DEL CONDE?
Hoy en día parece sencillo que un barrio crezca, pero antes no era así porque no habían los servicios mínimos que un barrio debería tener como son agua, luz, alcantarillado, etc.Por decir no había nada de las comodidades que hoy tenemos como básicas.
Así y todo empieza a crecer gracias a los negocios de Los Llanetes, esas tiendas llenas de tanto sacrificio se fueron trasladando a Llanos del Conde,La Barrera, hecho que hizo que el barrio fuera cogiendo más auge. En aquel entonces sería la tienda de Miguel el de Rogelio la única que siguiría en Los Llanetes.
Dejando a un lado el barrio de Los Llanetes, nos centraremos en el barrio de La Barrera que también iba creciendo con los vecinos del Cardón, Tecén y Las Vueltas que se iban mudando a este barrio. También llegarían algunos negocios como fueron la panadería de Miguel Monzón, conocida en aquella época por la Panadería de Miguel miní, nombre con el que funcinaba en Tecén. Para ubicarles un poco, esta aún sigue funcionando en la actualidad con el nombre de Panadería La Barrera.
TRANSPORTE: EL CORREO O COCHE DE HORA
A todo esto las cosas seguían siendo dificiles, se preguntarán el porqué, pues una de las cosas principales es que apenas habíaN transportes , por un lado el correo o coche de hora ( que iba de Tenteniguada a Telde ), este tenía dos conductores uno Panchito López que vivía en La Barrera y Antonio Velázquez que vivía en Tenteniguada. Entre ellos dos hacían los relevos para mantener el servicio.
Por otro lado también estaba el correo de Arucas que salía de este municipio pasando por Teror, San Mateo, Valsequillo, donde estaría a las ocho de la mañana, seguía hacia Telde , Jinámar, para terminar en San José de Las Palmas, que era el barrio importante en aquella época. Luego hacía la vuelta de regreso por el mismo recorrido pero a la inversa estando en Valsequillo a las cuatro de la tarde.
Sin ser los correos o coche de hora antes mencionados habían unos pocos taxis que recibían el nombre de piratas.
Para que se hagan una idea de la cantidad de tráfico de la época les voy a explicar cómo funcionaba.Imaginémosnos que hoy en día se jugara a la pelota o al tejo (juego típico de la época) en la carretera, pues aunque ustedes hoy lo vean una locura, así era, y cuando venía algún pirata o el correo retirábamos las porterías, que eran dos piedras o dos cañas, pasaba y luego las volvíamos a colocar y continuábamos.A no ser que pasara el camión de Juanito Ramírez que era un “doge” o el “reo” de Pepito Macías que lo conducía Paco Rodríguez. Esos eran los únicos que nos podían interrunpir nuestros partidos de fútbol en la carretera, ya que también estaba el camión de Facundo el de la leche o el de Don Emilio que llevaba las mercancías al mercado pero estos bajaban de madrugada.
AGUA
Al no tener los servicios mínimos había que ir a buscar el agua para beber al chorro de La Cantera o a la mina de Los Llanetes, ambos nacientes aún siguen existiendo. El agua se traía en los garrafones que venían con las aceitunas o tambien unos cacharros cuadrados que con unos ganchos transportábamos, a estos últimos se les llamaba cacharros de petróleo porque era donde venía dicho combustible.
Para el resto de las necesidades: lavarse en una palangana ( ya que no habian duchas ), fregar la losa, agua para los animales , lavar la ropa, solo las piezas esenciales, ya que el resto se lavaba en el barranco.Una vez a la semana íbamos a buscar el agua a la cantonera de Don Juan del Río que estaba y está situada en la rotonda de La Barrera, esta estaba al descubierto mientras éramos pocos vecinos, pero a medida que fue creciendo el barrio la cerraron con una caseta de hormigón como se puede apreciar hoy en día. Existía un ranchero para distribuir el agua a los regantes que le llamábamos Pepito el marino que muy ambale nos dejaba coger el agua, pero cada vez éramos más por lo cual empezó a darse el agua solo a determinadas horas por órdenes de su superior el señor Falcón.Pepito , para no quedar a mal con los vecinos, desaparecía con alguna excusa hasta que le dieron la orden de que no se dejara coger agua a nadie .
Fue entonces cuando los vecinos empezaron a acudir al ayuntamiento en masa a quejarse al señor alcalde don Antonio Ortega Trujillo, el cual se lo tomó muy en serio, pero la solución era muy difícil y tardaba mucho en resolverse, hecho que hizo que las mujeres se pusieran de acuerdo y buscaran una solución, un poco complicada, ya que picaron la tubería para coger el agua, cosa que tengo bien presente ya que lo hicieron delante de mi casa y esto era un problema ya que era un sifón y el agua salía con mucha presión y debido a esto una vez picada no la podían taponar, hasta que si mal no recuerdo fue Ramon Calderín, conocedor del tema, el qe le puso un tapón. A partir de ahí cada vez que querían agua quitaban el tapón y la cogían. Esto duraria un tiempo hasta que apareció el señor Falcón con su personal para taparla, cosa que no tuvo mucho éxito ya que ellos la tapaban hoy y las mujeres las destapaban desde que se iban. La cosa se fue complicando a más ya que se presentó el señor Falcón con la guardia civil, las mujeres y los chiquillos casi se los comen puesto que los hombres en eso no podían intervenir ya que se consideraba delito y se los podían llevar detenidos, cosa que no pasaba con las mujeres y los niños, el tema era grave.
A partir de ahí el señor alcalde con los vecinos del barrio y don Juan del Río, propietario del agua, llegaron a un acuerdo de suministro que consitía en lo siguiente: se pusieron en contacto con mi familia y acondicionaron el aljibe que aún existe poniendo unas llaves como si fuera un pilar, ellos llenaban el aljibe y el ayuntamiento les pagaba el agua, cuando se iba acabando y no salía por las llaves se sacaba con un balde atado a una soga por la tapa del depósito .
¿CÓMO SE CREA LA ASOCIACIÓN DE VECINOS?
Mi madre llegó a tener una tienda y allí se venía a jugar a las cartas y comentar los asuntos del día que eran los problemas de siempre. Ya se iba a poner la luz en Luis Verde, ya que en el resto del municipio no había y ya tenía alcantarillado una zona de los Llanos del Conde a La Barrera , que fue conseguido gracias a que con la construcción de la Urbanizacion Los Almendros, que era y sigue siendo privada, pusieron el alcantarillado por la parte derecha bajando del Llano del Conde hasta el barranquillo, donde hicieron un depósito en terreno de Paco Vega quien se lo vendería con la condición de que se dejara conectar al alcantarillado a todos los vecinos por donde pasara el trayecto del mismo.
A las reuniones en la tienda un día se une mi cuñado Francisco Luis Morote y nos informa de que se podía hacer una asociación de vecinos y de esta forma sería más fácil luchar por los problemas del barrio. El tenía a unos amigos que entendían de eso y en Lomo Apolinario ya se había formado una que estaba pendiente de su aprobación, todos los vecinos allí presentes estaban de acuerdo, pero había un gran problema ya que todas las reuniones estaban prohibidas por lo que había que hacerlas con mucha discrección .
Paco Vega, no sabemos como se las arregló, consiguió una copia de los estatutos de dicha asociación, nos pusimos a trabajar y preparamos nuestros estatutos. Una vez elaborados surge el problema de como presentarlos, recurrimos una vez mas a mi cuñado para que nos asesorara, se prestó sin problemas y vino con un amigo que era abogado laboralista llamado Augusto Hidalgo, padre del actual alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, los revisó detenidamente y nos dice “ yo me los llevo y los presento en el Gobierno Civil”, una vez presentado y después de un largo plazo vinieron aprobados con el nombre de la “Asociación de Vecinos La Barrera-Tecén”, una vez legalizados, ¡cuál fue nuestra sorpresa! que en lugar de haber más vecinos apoyándonos habían menos debido al miedo que existía por ser una cosa nueva. En aquella época hay que tener en cuenta que la guardia civil venía caminando desde Telde con su mosquetón y su bayoneta calada y un perro y cuando llegaban a los barrios, necesitaban que le firmaran como que habían hecho acto de presencia y casi siempre lo hacían en las tiendas ya que consumían y no pagaban. A todo esto empiezan las negociaciones entre ayuntamiento y la asociación con ánimo de colaborar, aunque ellos nos tomaban como enemigos, ya que las reuniones no podían ser como queríamos, mandaban a gente de su confianza para obtener informacion de lo que se hablaba en las mismas.En este tiempo llegan al municipio unas ayudas del Patronato JoséAntonio destinadas a arreglar las viviendas o edificar a aquellos que no tuvieran casa, para obtener dicha ayuda había que presentar una serie de documentación en el ayuntamiento con el fin de justificar la veracidad de lo que se iba a solicitar y si esta documentación no llevaba la aprobación de la asociación no había ayuda.
Por lo tanto, todos los vecinos que querían solicitarla tenían que venir a nosotros, cual fue la sorpresa que no solo bastaba con decirles que sí, sino que también había que ayudarlos con los papeles, incluido un croquis, no solo de como estaba la vivienda y lo que se pretendía ampliar sino también de las nuevas, ya que en la época solo existían planos de algunas casas que estaban a menos de 50 metros de la carretera, por lo cual casi ninguna lo tenía. Bastante croquis tuve que hacer, ya que me gustaba y aún me gusta la construcción. Cuando ya las cosas iban tomando su curso normal esto se iba comentando de unos a otros y los vecinos empezaron a acercarse .
Los primeros en venir fueron los de Tecén ya que tenían el problema más gordo pues no habia acceso al barrio sino por el camino que iba de La Barrera al Lomo Magullo pasando por Tecén, ahi aparecen los vecinos encabezados por Agustín Calderín, Carmelo Suárez y demás para ver como se podía solucionar el problema de la carretera del barrio. Era complicado ya que había que pasar por pequeñas propiedades y por la finca de JoséVerdugo.
Se tardó bastante tiempo pero se consiguió. Nosotros hacíamos los escritos, Paco Vega los presentaba y los vecinos eran los que los llevaban a los estamentos públicos como ayuntamiento, cabildo, etc., siempre revisados por el abogado puesto que había que andarse con cuidado.
Para legalizar la asociación de vecinos había que nombrar un presidente, vicepresidente, secretario y tesorero.El primer presidente sería Faustino Déniz, al que nos costó bastante convencer, el vicepresidente Manuel Medina Herrera, el tesorero Paco Vega y el secretario un servidor. Una vez designada la junta directiva había que comprar los libros necesarios para la asociación como eran el libro de actas, de socios y demás para lo cual tuvimos que poner una cuota minima para mantener los gastos , esta cuota aunque era muy baja, creo recordar 5 duros lo que hoy serían 15 centimos, habían muchos vecinos que no la podían pagar .
Por si fuera poco complicado, al tiempo nos llega una carta que decía que la asociación tenía que cambiar de nombre o quedaba fuera del registro de asociaciones y ponerle delimitaciones más claras. Fue entonces cuando paso de llamarse “Asociacion de Vecinos La Barrera-Tecén” a llamarse “Asociación Don Benito Pérez Galdós” y se delimitó desde El Calvario que se encuentra en la entrada de Valsequillo, hasta Tecén, por lo que abarcaba los barrios de Luis Verde, Las Casas, Los Llanetes, La Cantera, San Roque, La Barrera y Tecén .
Esto aunque al principio pareciera un problema fue todo lo contrario, nos dió más fuerza porque se pusieron en contacto con nosotros unos amigos inolvidables de San Roque, y digo inolvidables porque siempre estuvieron y aún están al pie del cañón, porque quién no conoce en San Roque a Antonio Quintana, Diego Robaina o Nicolás Velázquez más conocido por Alfredo. Esos eran los cabecillas en el barrio y aún hoy en día siempre siguen dispuestos a hacer lo que haga falta por el bien del barrio junto con la gente joven que afortunadamente se han ido uniendo.
Nos reuníamos en la tienda de Alfredo y si venían clientes a comprar nos íbamos a la antigua sociedad que hoy en día es la carpintería y estaba aparte, ahí se empezaría a formar la Asociación de Vecinos de San Roque.
En Los Llanetes había otro equipo como eran Isidro el policía nacional, Colacho, Víctor Mayor y otros más que nos apoyaban y ayudaban con lo que fuera; como siempre nos reuníamos en casas particulares y en grupos pequeños, normalmente era en casa de Colacho, no había teléfono ni nungún otro medio de contactar que no fuera mandar el recado con alguien.
Regresando nuevamente a nuestro barrio, se empezaron ha hacer las gestiones para tener luz ya que en Luis Verde la estaban poniendo. No sé como se enteró Paco Vega, pero trajo la noticia que para poner la luz había que pagar no solo los gastos de tu casa, sino que también unas 18000 pesetas al ayuntamiento, estamos hablando que en aquella época un buen sueldo eran 4 ó 5 mil pesetas al mes.Paco Vega nos comenta también que el pago era voluntario pero eso sí, si no lo pagabas no había luz. Como siempre Paco Vega esperó a que los vecinos empezaran a pagar para conseguir un comprobante de que era cierto, así trajo el de su hermana Lola Vega y algunos más, los cuales decían textualmente «aportación voluntaria al ayuntamiento 18000 pesetas». Cuando tuvimos los recibos, no sabiendo que hacer, consultamos con Augusto Hidalgo que nunca nos cobraba nada y nos aconsejó que mandáramos un escrito al ayuntamiento y otro al cabildo pidiendo nos especificara en concepto de qué se pagaba esa cantidad, si era por viviend , por fachada o por planta, ya que en Luis Verde había pagado lo mismo el que tenía una planta como el que tenía dos; estos escritos fueron enviados y aún estamos esperando la contesta, tanto por un lado como por el otro, pero también es verdad que cuando llegó el momento nunca nos reclamaron ningún pago .
COLEGIOS
El tema de los colegios era aún más grave pues se habían construido colegios en casi todos los barrios como el de la Orilla de Los Llanetes, que hoy en día es la Casa de la Miel , el del Montañón , el de Tecén, etc., todos eran exactamente iguales el aula en el bajo y en el alto la casa del maestro.El de Tecén era un caso curioso ya que los alumnos tenían su camino para venir a clase pero la maestra, Señorita Pino, que vivía en valsequillo, venía en pirata o correo hasta la Casa Encarnada que esta en la vuelta de la carretera antigua, al lado de donde vive Clarita Monzón y de ahí iba caminando cruzando fincas particulares y demás ya que no tenía camino definido.
El colegio de Los Llanetes, al crecer el barrio se hizo pequeño, por lo cual se habilitaron los garajes de Pepe el guardia, actual dueño de la gasolinera de La Barrera y ahi se pasó parte de la escuela hasta que llegamos al punto de no tener suficientes aulas y había que buscar un solar para hacer más.Entonces presentamos un escrito al ayuntamiento y el alcalde don Manuel Sánchez Peñate empezó a mirar terrenos para edificarla, pero nadie quería vender y menos al ayuntamiento por si las moscas les fuera expropiados los terrenos y no se los pagaran. En vistas de que el tema se alargaba y estando reunidos en el ayuntamiento me comentó el alcalde “Panchito López tiene unos buenos terrenos», que eran donde hoy se encuentra la urbanización Princesa Arminda , «porqué no hablas con él que es vecino tuyo y a lo mejor lo convences».
Me dirigí a comentárselo a Panchito López y este me dice que no los podía vender porque eran de transmarino (para los que no lo sepan transmarinos, eran familiares que estaban en el extranjero y por eso no podía venderlos), pero eso sí, que tenía unos 300 metros detrás de la panadería y que este sí lo vendía si la asociación se hacía responsable. El precio acordado fueron 300.000 pesetas o lo que es lo mismo 1800 €, al final se consiguieron hacer ahí dos aulas donde meter los niños que es donde actualmente se dice la misa. Aún así seguimos buscando para contruir uno más grande y se consiguió que es donde hoy en día se encuentra el colegio Los Llanetes.
ALCANTARILLADO
Tras múltiples escritos al cabildo y al ayuntamiento, ya que teniamos claro que los escritos siempre había que mandarlos a los dos, ya que sino era así se perdían en los cajones, conseguimos una subvención del cabildo de 7.000.000 de pesetas 42000 €, una vez concedida la subvención nos llaman del ayuntamiento para decirnos que con ese dinero no daba para poner el alcantarillado de La Barrera, que mejor era dejar ese dinero para terminar el de otros barrios y ya más adelante se haría el de aqui, cosa a la cual nos opusimos rotundamente llegando a un acuerdo que consistía en que con ese dinero ibamos a empezar y ya buscaríamos el que faltaba.
Empezaron las obras y culminamos el lado que no se hizo cuando paso el de la urbanización como ya mencionamos antes, o lo que es lo mismo, se hizo el lado izquierdo de la carretera, luego se harían el alto de La Barrera hasta Las Carreñas para conectarla con la que venía de la urbanización de Los Almendros, cosa que hubo que negociar con el dueño de la misma don Francisco Díaz Casanova. Con esto conseguimos solucionar una parte principal del alcantarillado quedándose atrás la parte baja del barrio y todos los ramales hasta la general.
Por la parte baja se negoció con un tal Suárez que tenía y tiene unos terrenos por encima de la presa de don Juan del Río, allí se hizo una fosa séptica (es una especie de depuradora natural) para que pudiera aprovechar el agua para regar comida para animales. Siempre se nos quedaron vecinos sin este servicio pero con el tiempo y distintas corporaciones ya se ha conseguido.
FIESTAS
Las fiestas en La Barrera se empezaron a hacer cuando llegó a la parroquia de San Miguel un cura llamado don Andrés que venía de Tejeda, pueblo que tenía los barrios muy distanciados, por eso fue la idea que implantó aquí de sacar a la virgen pequeña de El Calvario y pasarla por todos los barrios desde el Rincón de Tenteniguada hasta Tecén, se llevaba en procesión y luego de casa en casa para que fueran a verla y dejaran algún donativo, al tiempo venían a recogerla, se decía una misa en cualquier local o casa y empezaba la fiesta. Eso sí, siempre en fin de semana, así se hacía en todos los barrios, poco a poco los vecinos le iban poniendo nombre a la fiesta como fue en Era de Mota la Fiesta de la Cosecha , en El Rincón la de La Guinda y aquí en La Barrera la Fiesta de las Flores.
Vamos a hablar de la que nos concierne, esta se le llamó Fiesta de la Flores porque existían unos invernaderos donde se plantaban esquejes y se exportaban flores; en estos inverbaderos trabajaban muchísimas personas de los distintos barrios de Valsequillo. Cualquiera iba a pensar que esta fiesta fuera a perdurar en el tiempo, pero no solo ésta, sino que todas las demás. Gracias a la colaboracion de los vecinos y a aquellos que las organizan se han mantenido durante décadas. Al principio se pasaba un sobre puerta por puerta y cada uno aportaba lo que podía, hoy en día cuesta un poquito más y le toca poner a la Asociacion de Vecinos La Barrera, el ayuntamiento y a las casas comerciales .
Para terminar con este pregón me gustaria recordar y hacer un homenaje a todas aquellas personas que, en los años de los que les he hablado y los actuales, voluntariamente siguen luchando por el progreso del barrio y en este caso especial por la continuidad de la fiestas que han sido y es símbolo de unión y encuentro vecinal .
Me despido agradeciendo la colaboración prestada para este acto a don Benigno López Monzón, Francisco Melián Medina, Francisco Galván, Pancha, la hija de Paco Vega, a Fany de la radio municipal y a la comisión de fiestas por haber confiado el pregón de este año 2015 en mi humilde persona. Espero haya sido del agrado de todos los presentes y sin más les doy paso para que sean estos últimos quienes les expliquen el programa de actos , eso sí recordando como lo hacía antiguanente el entrañable y peculiar Pepe caña dulce, personaje de la época, que rodeado de chiquillos para la Fiesta de San Miguel iba con un tambor repicando redobles y un altavoz de hojalata pregonando los actos que iban a haber ese día en el pueblo y cuando terminaba la mención de los actos decía «Viva San Miguel Bendito «, sin más darles las buenas noches y
» Viva las Fiestas del Cristo de las Flores de La Barrera «
{jcomments on}